La Reserva de la Biosfera Río Plátano, que constituye casi el 7% del país, se halla en el corazón de la región de la Mosquitia hondureña. Con su exquisita variedad biológica y cultural, que contiene cinco grupos propios, los indígenas miskito, tawahka y pech, los garífunas y los mestizos Río Plátano fue identificado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como el originario de más de 700 Sitios de Patrimonio Mundial. Río Plátano es parte del Corredor Biológico Mesoamericano de casi 3 millones de hectáreas, que también contiene a la Reserva de la Biosfera Bosawas, un lugar de Parques en Peligro (PeP) en Nicaragua.
El 30% de la biosfera es un lugar costero cubierta por amplias áreas de mangle, las dos áreas más grande se hallan a lo largo de la costa de Brus Laguna (119 km²) y la Laguna de Ibans ( 65 km²), un gran número de sabanas y humedales se hallan a todo lo largo del resto de la región. Cerca del 70% de la biosfera son montañas con muchas categorías de altura. Pico Morrañanga alcanza los 1500 metros y Punta de Piedra 1326 metros. Increíbles hileras geológicas son localizadas en las regiones de tierra firma, tales como El Viejo o Pico de Dama. Cascadas y choros son hallados normalmente, la más alta (100-150 m) es la Cascada del Mirador en la cabecera del Río Cuyamel. Esta enorme superficie consiste especialmente en bosque lluvioso tropical.
Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se hallan en alto riesgo en todo el mundo, debido a la excedida deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales dominan la más alta biodiversidad de todos los habitantes de la tierra, transformándose en el hogar de millones de diversas y muchas aun anónimas especies.
Related posts: