La mayoría de los visitantes de Andalucía conoce la zona por su costa, ello propiamente dicho en la Costa de la Luz, Sol y Tropical, teniendo a su capital a la ciudad de Sevilla, y su punto de llegada, es por lo general el aeropuerto de Málaga.
Fotografía por montuno
Sin embargo, hay mucho más en Andalucía que esto, y ello deriva en un punto de partida para buscar en descubrir de la historia fascinante de la región en sí misma. Andalucía proviene del nombre árabe o musulmán de la Península Ibérica, Al Andalus, y no hay una explicación plenamente aceptada por este nombre, sólo un número de teorías.
El nombre, Al Andalus, era de uso común en el mundo árabe antes de la invasión de Europa en el año 711 dC, y podría haber sido su nombre para la tierra de los vándalos. Pero cualquiera sea la explicación del nombre, esta se ha convertido en nuestros días en la llamada y querida Andalucía, la región más meridional de la España peninsular.
Ahora que sabemos la derivación del nombre, no es difícil imaginar que Andalucía tenga una historia rica y variada, con cientos de magníficos monumentos dejados atrás para recordar. Esta tierra ha sido poblada por poblaciones originarias ibéricas, fenicias, romanas, vándalos, árabes y españoles que están presentes en nuestros días, pero los que sin duda influyeron en la zona más fueron los moros. Este navegó desde el norte de África en el año 711 dC, llegaron a Gibraltar, cuyo nombre significa Montaña Tariq, que fue nombrado por su comandante Tariq ibn Ziyad.
Fotografía por montuno
Cuando le llego el revés, es que fueron empujados continuamente hacia abajo a través de España y Portugal, hasta que tan sólo dominaban en el sur, en Al Andalus, donde permanecieron hasta el año de la reconquista en 1492. El último reino árabe en España fue Granada, que, en ese momento, cubría la mayor parte de las provincias actuales de Almería, Granada y Málaga. El último sultán de Granada, Boabdil, entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, el 2 de enero de 1492, que, al día de hoy, sigue siendo una de las fiestas más importantes que se celebran en la ciudad.
A todo esto, hay una narración que dice que a medida que el sultán salió de la ciudad para ir al exilio en las Alpujarras, miró hacia atrás y se vio derramar una lágrima, que fue cuando su madre le dijo al llorar, “ahora lloras como una mujer por lo que no supiste defender como un hombre”.
Es así que Andalucía tiene los monumentos árabes más famosos. Además de la Alhambra hay muchos otros, por supuesto, entre ellos la Mezquita de Córdoba y el Alcázar de Sevilla. Todos estos monumentos sin duda vale la pena visitar, pero lo mejor es que en cualquier lugar de Andalucía, se pueden encontrar las áreas de los recuerdos del pasado.
Fotografía por jit bag
Un pequeño pueblo en las montañas, Frigiliana, nos muestra en un recorrido, una de las placas que describe una de las últimas batallas que se libró entre los moros y los cristianos. Una visita a la Alpujarra, las estribaciones de las montañas de Sierra Nevada, puede mostrarnos que las casas fueron construidas en la misma forma que las de los hombres de las tribus bereberes del norte de África. A estar de viaje en las montañas y los valles irrigados, estos nos mostraran el sistema original de riego árabe que eta todavía en uso. Aunque menos numerosas, hay muchos restos romanos también. La ciudad de Almuñécar, en Granada, tiene los restos de una fábrica romana de sal de pescado y un puente romano, entre otros.
Al viajar por Andalucía mantenga los ojos abiertos y no se sorprenda por lo que pueda descubrir.
Related posts:
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: La mayoría de los visitantes de Andalucía conoce la zona por su costa, ello propiamente dicho en la Costa de la Luz, Sol y Tropical, teniendo a su capital a la ciudad de Sevilla, y su punto de llegada, es por lo general el ……